Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)
 
Informe
Red Científica Iberoamericana
Manuel D. Bilkis
Columnista Experto de SIIC
Institución: Hospital General De Niños Dr. Ricardo Gutiérrez
Ciudad de Buenos Aires Argentina

Adecuación de los criterios de internación en hospitales pediátricos
Para evaluar a los pacientes internados sin necesidad, la herramienta de mayor utilidad para detectar esta situación es el Protocolo de Evaluación de la Adecuación en Pediatría o Pediatrics Appropriateness Evaluation Protocol (PAEP). Se necesita usar esta herramienta para evaluar si los pacientes pediátricos internados están adecuadamente internados. Encontramos, en nuestra experiencia, un bajo porcentaje de niños internados sin criterio adecuado.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=156939

Comentario
Autor del informe
Amer Martínez Milla(1) Héctor Núñez Paucar(2)  

(1) Asesor y Consultor independiente, Ancash, Perú
(2) Médico Asistente, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú


El doctor Bilkis condujo el estudio descriptivo y prospectivo Adecuación de los criterios de internación en hospitales pediátricos, utilizando el Protocolo de evaluación de la adecuación (Appropriateness Evaluation Protocol [AEP]), modificado y adaptado para su uso pediátrico, cuya finalidad es identificar admisiones y estancias hospitalarias inadecuadas.
En el estudio se alcanzaron cifras de internación inadecuada de 4.8% en comparación con lo informado por otros estudios: España, 20% a 28%; Estados Unidos, 10.5% a 29%; Inglaterra, 17% a 24%; Australia, 19% a 28%, e Israel, 18%. Esta diferencia puede deberse a la alta rigurosidad para decidir la internación de los pacientes en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez por ser de alta complejidad; aunque también puede deberse a que los otros estudios hayan sido hechos
en poblaciones diferentes, en hospitales distintos o por la selección de la muestra por enfermedades (clínicas y quirúrgicas), entre otras. Por lo que, a juicio del autor, no deben dejarse de lado factores que influyen en la internación de un paciente, como tipo de enfermedad, complejidad y especificidad (pediátrico o general) del establecimiento de salud, experiencia del equipo médico, disponibilidad de camas, etcétera. Además de lo especificado por el autor, es importante mencionar que en muchas instituciones de salud también han sido informadas hospitalizaciones por presión familiar.
El nivel de internación inadecuada encontrado en el estudio, por debajo del nivel promedio de otras investigaciones, hace necesario conocer los detalles sobre el cálculo del tamaño de la muestra, intervalo de confianza, error, etcétera; así como saber si los 441 niños seguidos constituyen el total de internaciones del período elegido o si fueron seleccionados aleatoriamente.
La principal causa de internación encontrada en el estudio corresponde a enfermedades respiratorias agudas (IRA), con 34.5%, y de acuerdo con los hallazgos, muchas de ellas pudieron haber sido atendidas en establecimientos de salud de baja complejidad. Este resultado concuerda con lo descrito en la literatura y los análisis situacionales de salud de diversos países, donde es sabido que las IRA representan la principal causa de morbilidad; aunque esto podría haber sesgado los resultados con un incremento relativo, debido a que los meses de análisis y seguimiento (mayo y junio) elegidos por el autor son de inicio de la estación invernal en el hemisferio sur y las infecciones respiratorias altas se incrementan en esta época del año, tal como fue referido por el autor.
En los resultados del estudio se menciona como una tarea pendiente profundizar el estudio sobre la estancia hospitalaria, lo cual es importante conocer, puesto que, durante la estadía hospitalaria el paciente es evaluado por otros médicos, quienes son los llamados a advertir sobre las hospitalizaciones potencialmente inadecuadas y, de ser el caso, corregirlas mediante el alta del paciente, citándolo por consultorio externo, refiriéndolo al establecimiento de salud pertinente o lo que corresponda. Sin embargo, esta situación a veces no ocurre durante la visita médica del paciente hospitalizado, sobre todo cuando la visita está a cargo de un médico con menos años de experiencia que el encargado de la internación. Por ello concordamos con el autor al señalar la importancia de profundizar en el estudio de las estadías hospitalarias.
Finalmente, es importante resaltar que los estudios de este tipo revisten doble importancia porque por un lado presentan un instrumento asistencial fiable y válido frente al juicio clínico. Por el otro, resultan ser una herramienta de gestión importante para quienes toman decisiones en un establecimiento de salud (gerente, director, etc.), independientemente de su nivel y complejidad, puesto que muestran el grado de eficiencia hospitalaria, ya que el Pediatrics Appropriateness Evaluation Protocol (PAEP), al evaluar las admisiones y estancias hospitalarias mide dos de las tres causas de ineficiencia de los servicios sanitarios propuestas por la OMS (admisión hospitalaria, estancia inadecuada y subutilización de recursos). Esta herramienta, indirectamente, incluso puede mostrarnos el nivel de funcionamiento de nuestro sistema de salud, señalando deficiencias en la red o circuito que relaciona las urgencias y emergencias con los consultorios externos especializados de pediatría, así como el relacionamiento del primer nivel de atención con las urgencias y emergencias del segundo o tercer nivel. Esto nos brinda la oportunidad de implementar medidas correctivas, tanto en el funcionamiento interno de un establecimiento de salud (flujo de atención de salud), como a nivel de varios establecimientos de salud (red de servicios de salud), con la finalidad de mejorar el uso de los recursos, aumentar la eficiencia y la calidad de los servicios prestados a la población.

Copyright © SIIC, 2018

Bibliografía
Oterino de la Fuente D y col. ¿Es necesario hospitalizar a tantos niños, durante tantos días? La hospitalización innecesaria en pediatría. An Esp Pediatr 50:373-8, 1999. Waldrop R et al. Comparison of pediatric hospitalization using the Pediatric Appropriateness Evaluation Protocol at three diverse hospitals in Louisiana. J La State Med Soc 150:211-7, 1998. Formby DJ et al. The Appropriateness Evaluation Protocol: Application in an Australian children's hospital. Aus Clin Rev 11:123-31, 1991. Wernecke U et al. Validation of the Paediatric Appropriateness Evaluation Protocol in British practice. Arch Dis Child 77:294-8, 1997. Esmail A. Development of the Paediatric Appopriateness Evaluation Protocol for use in the United Kingdom. J Public Health Med 22:224-30, 2000. Katz M, Warshawsky SS, Porat A, Press J. Appropriateness of pediatric admissions to a tertiary care facility in Israel. Isr Med Assoc J 3:501-3, 2001.

Palabras Clave
PAEP, fiabilidad, validez, admisiones, niños
Especialidades
AH.gif   P.gif        AP.gif   EdM.gif   E.gif   N.gif   SP.gif   
ua81618